Crisis energética, materias primas y packaging: una mirada actual y futura

En este período histórico caracterizado por equilibrios geopolíticos cada vez más frágiles causados por el conflicto entre Rusia y Ucrania y por el empeoramiento de la crisis climática, las empresas tienen que lidiar con una notable incertidumbre sobre el futuro.

En el escenario económico internacional predomina una continua oscilación de los precios de las materias primas y de la energía, que no solo tiene que ver con la crisis, sino también con fenómenos especulativos ampliamente generalizados.

En este panorama de incertidumbre, ¿cómo puede un emprendedor planificar estrategias de negocio a largo plazo y ser un innovador en su sector?

Para desarrollar este asunto, se hace necesario reflexionar primero sobre la situación energética internacional. Se viene hablando desde hace años de la independencia energética, pero difícilmente hemos visto iniciativas estructurales importantes por parte de los gobiernos.
La visión de futuro y la innovación han venido de la mano de aquellos emprendedores que en estos años han intuido estas cuestiones y han tomado la decisión de invertir una parte de sus activos en iniciativas de diversificación de las fuentes energéticas, en particular enfocándose en las renovables, por definición asequibles y democráticas.

Esta crisis también ha influido en el coste de las materias primas. El precio del aluminio, por ejemplo, ha sufrido un aumento sin precedentes, llegando en los meses pasados a superar los 3000 euros la tonelada, con un efecto dominó en los costes de mecanizado y producción de los talleres de laminado.

En cuanto al sector del packaging, en el que operamos desde hace más de 50 años, observamos una tendencia de creciente sensibilidad sobre las cuestiones medioambientales y, en particular, sobre la sostenibilidad, tanto por parte de los consumidores como de los gobiernos que, tímidamente, han comenzado a aprobar normas más estrictas en materia de producción de embalajes monodosis de plástico (como en las Islas Baleares - enlace) y de prohibición del uso de embalajes de plástico para determinados productos de la gran distribución (Francia).

¿Cómo innovar la producción en este momento histórico?

Para nosotros, innovar a día de hoy es anticiparse a los grandes desafíos del futuro, haciendo que la empresa sea lo más independiente posible de fuentes de energía fósiles y de la oscilación de los precios de las materias primas, diversificándolas si es posible.

Gracias a los precios extremadamente competitivos que estas tecnologías han alcanzado, basar la producción en energías renovables, como la fotovoltaica, permite ser independiente de las fluctuaciones del coste de la energía y recuperar la inversión en pocos años.

Ya en 2014, en Tacom invertimos en fuentes renovables, instalando sobre las cubiertas de nuestros establecimientos una cantidad de paneles fotovoltaicos capaces de cubrir las necesidades eléctricas de la empresa.

A nivel productivo, desde hace unos años trabajamos por diversificar y enriquecer nuestra oferta con distintos materiales. Al histórico pico vertedor de aluminio, sumamos uno de PET y, gracias a las innovaciones de la industria del cartón, también hemos creado una boquilla de cartón repelente al agua certificado. Anticipándonos a los tiempos, también hemos ideado prácticas soluciones de embalajes 100 % de cartón, como Cloc Spout (que permite sustituir el bag-in-box) y Bispenser.

Elecciones en su momento «valientes» que hoy nos recompensan con la satisfacción de tantos clientes que comparten nuestro compromiso por un mundo más sostenible.

Barra de cookies

Utilizamos cookies y otras tecnologías de seguimiento para mejorar su experiencia y analizar el tráfico de nuestro sitio web.

Para obtener más información, por favor consulte nuestra Política de privacidad.

Al hacer clic en "Aceptar", acepta la recopilación de datos.

Puede cambiar la configuración de las cookies y rechazarlas en cualquier momento, excepto las estrictamente necesarias para el funcionamiento del sitio.


Fonctionnels
Préférences
Statistiques
Marketing